La Graciosa
2018
En los 13 relatos que aquí se presentan, desfilan ladrones de guante blanco que ponen en jaque la seguridad de uno de los empresarios más acaudalado del país; timadores de alto vuelo que no dudan en asesinar a sus más cercanos para encubrir sus millonarias operaciones ilícitas; un solitario justiciero que, por cuenta propia, decide poner en jaque a la delincuencia, que se beneficia de la denominada puerta giratoria de la justicia; un muchacho, al que la fatalidad de las circunstancias, lo lleva a una discoteca y desaparece sin dejar rastro alguno; una historia de amor imposible, que un depredador sexual convierte en tragedia y origina una enconada enemistad entre dos familias; una joven heredera peruana que pierde repentinamente a su anciano padre y que no se resigna a aceptar que murió como consecuencia de un infarto, pero que no puede demostrar que fue asesinado; más inescrupulosos operadores políticos, que amenazan la integridad de las más altas autoridades del país mediante siniestras confabulaciones digitadas desde el exterior.
La Graciosa no se deja intimidar ni por el poder ni por el dinero. Su norte es la rectitud y sus métodos combinan la organización, la rigurosidad de sus observaciones y procedimientos, la disciplina de sus integrantes, la inteligencia creativa de sus analistas, la audacia de sus colaboradores y el coraje para enfrentar el peligro. Aunque los cuentos de La Graciosa son únicamente ficción, algunos de ellos recibieron la inspiración de casos que, comúnmente, se califican de reales.
Trabajos de amor perdidos en el campo chileno
2018
Trabajos de amor perdidos en el campo chileno una novela de cien páginas, basada en la comedia de William Shakespeare, una de sus primeras obras, publicada hacia 1595. Es, probablemente, contemporánea de Romeo y Julieta y de Sueño de una noche de verano. El autor, para escribirla, se habría inspirado en la visita que realizó la princesa Margarita de Valois a Enrique III de Navarra (más tarde Enrique IV de Francia), en Nerca, en 1578. Los estudiosos de la obra del bardo ingles estiman que este trabajo es una de sus creaciones más intelectuales por sus alusiones literarias y la abundancia de recursos estilísticos.
El autor de esta novedosa adaptación asumió el desafío de trasladar esta historia clásica al campo chileno, para demostrar que la universalidad que caracteriza a los grandes personajes de las tragedias de Shakespeare también existe en los personajes de comedia, incluso en aquellos que se pueden considerar más extravagantes. Lo que motivó a Orlando Sáenz a responsabilizarse de este cometido fue encontrar en Trabajos de amor perdidos el embrión de las obras posteriores de Shakespeare, en las que edificó su inmortalidad.
La idea de transformar la obra de Shakespeare en una novela que transcurre en el campo chileno germinó en la mente de Orlando Sáenz durante medio siglo. Tomó la decisión de adaptarla, como un homenaje a su genio, cuando estuvo seguro de que todavía existen jóvenes cargados de responsabilidades que deciden olvidarse del amor, porque hay cosas más importantes que hacer; también muchachas hermosas que conjugan magistralmente encanto y algo de frivolidad con cultura y capacidad; y que sigue habiendo veteranos que no asumen su decadencia., mozalbetes insolentes, aduladores obsecuentes, patanes ladinos, policías sin sentido del humor y hombres y mujeres incondicionales de la voluptuosidad.
¿Cuentos o recuerdos?
2017
¿Cuentos o recuerdos? Reúne historias personales y, por esto mismo, íntimas y emotivas. Se deslizan por la vertiente de los recuerdos y fusionan vivencias de niñez y juventud con alegorías, espejismos e ilusiones que brindan al ayer una dimensión más cercana a la ficción que a la realidad, al mismo tiempo más sugestiva y atrayente.
Los relatos que registran las páginas de “¿Cuentos o recuerdos?” transitan entre los recuerdos —tal cómo se evocan una vez que los años han transcurrido— y la imaginación que, porfiadamente, tiende a intervenirlos. Por esta razón, explica el autor, no es posible asegurar cuánto de fantasía y cuánto de verdad hay en cada uno de estas narraciones. Pero, como anotó el escritor inglés Arthur Helps en su libro “Friends in Council” es preciso “recordar que la ficción no significa falsedad”.
Así como en “Testigo privilegiado” se registran episodios desconocidos del devenir histórico de nuestro país de los últimos cincuenta años, en el que revelan antecedentes ignorados, inesperados, desconcertantes o que se mantuvieron en reserva, este nuevo volumen retrocede varios años en el tiempo y busca una explicación —o quizás una interpretación— a algunos de esos sucesos, en historias salpicadas de anécdotas, andanzas juveniles, casualidades, vivencias en un colegio religioso y experiencias que van formando el carácter y el temple de las personas. El tono de estos relatos descansa en la naturalidad, espontaneidad y fluidez de la prosa del autor y en su capacidad para estructuras relatos que atrapan la atención de los lectores.
Testigo Privilegiado
2016
El volumen ofrece 53 historias que permiten conocer episodios desconocidos de la historia política de Chile de los últimos 40 años.
Uno de los libros más vendidos del 2016, “Testigo privilegiado” del ingeniero civil y empresario Orlando Sáenz, en el que cuenta pormenorizadamente algunos capítulos desconocidos de la historia más reciente de Chile y que le correspondió vivir en calidad de testigo privilegiado, como él se califica. En sus páginas relata los sucesivas encuentros y desencuentros que tuvo con Salvador Allende y algunos de sus más cercanos colaboradores durante la Unidad Popular, período en que él era presidente de la SOFOFA; en qué circunstancia conoció a Jaime Guzmán y Jaime Celedón y los sumó a la oposición al gobierno de la UP; cómo se convirtió en asesor económico de la Junta Militar de 1973 y de funcionario con rango de ministro rápidamente se transformó en detractor del régimen y terminó consiguiendo la autorización para que pudiera salir del país un hijo de la Payita, más una serie de circunstancias azarosas que lo llevaron a conocer a Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, George W. H. Bush, Henry Kissinger, entre otros.
En los capítulos de este volumen desfilan personalidades de la vida pública en una dimensión más íntima, coloquial y definitivamente humana; se dan a conocer las aristas desconocidas de episodios de la trama política chilena de las últimas décadas, que permiten entender con más claridad sus orígenes y consecuencias; se relatan los entretelones de negociaciones insospechadas que se manejaban con estricta cautela y se cuentan anécdotas —algunas cotidianas y otras solemnes— en las que el azar, las coincidencias, e incluso el humor, están presentes.